jueves, 22 de diciembre de 2011

CARTA A LOS REYES MAGOS, Y POR SI ACASO, TAMBIÉN A PAPA NOEL

-->
CARTA A LOS REYES MAGOS 2012
A: Reyes Magos
cc.: Papa Noel

De: Luis Mª García Bobadilla

Asunto: Lo que me pido para el 2012

Queridos Reyes Magos:
En el 2011 escribí con mucha ilusión una carta a sus Majestades. Estoy un poco desolado, pues prácticamente nada de lo que pedí, me ha sido concedido. En consecuencia, acogiéndome a la máxima: “pedid y se os dará”, me atrevo, otra vez a enviaros la misma carta, pero esta vez, aunque es difícil, intentaré tener más fe, pues soy consciente que este es un requisito imprescindible, para que se me conceda lo que pido.
No obstante, como no me fío mucho de vosotros (¡lo siento!), y por si existiera Papa Noel, le envío también copia de esta carta a él, por aquello de “por si acaso...”

Así pues, os escribo, de nuevo, con todo cariño, y a pesar de la crisis que nos asola, me atrevo a solicitar, otra vez, de sus Majestades los siguientes dones, para este inquietante 2012:
1. Que el cliente sea de verdad el activo más importante de toda empresa. Que se cuide a los clientes, y que se les aporte crecimiento y valor para su negocio. Que las empresas “amen” a sus clientes, o ¡desaparezcan! Cuando las empresas malas desaparecen, ¡no pasa nada! Dejan espacio a las buenas. Los clientes salen ganando.
2. Que a los clientes no se nos engañe más, ni por las empresas privadas, ni por las públicas, que se nos trate con cariño, y con respeto. ¡Somos los jefes!
3. Que se acaben las prácticas cuasi-mafiosas, próximas a la extorsión que, digamos “empresas de la gran distribución” están practicando con sus proveedores. Me refiero a condiciones, descuentos, aportaciones, plazos de pago, etc.
4. Que la profesión de Ventas sea una profesión o trabajo amada, respetada, y admirada por la sociedad en general.
5. Que la enseñanza de Ventas se extienda en cantidad y profundidad, en los planes de estudios Universitarios, en los estudios de Marketing y de ADE. ¡Cuatro meses en toda la carrera no es nada! Así nos “luce el pelo”.
6. Que los estudiantes (Universitarios) descubran en Ventas una forma de hacer carrera en las compañías, una manera de tener una apasionante vida profesional, y en el futuro, de llegar a crear sus propias empresas.
7. Que el departamento de Ventas de todas las empresas adquiera la importancia que se merece, es el único que aporta ingresos. Que se cuide a los vendedores, y que se les escuche, pues ellos son los más próximos a los clientes.
    8. Que todas las personas de la empresa, estén en el departamento que estén, sean “vendedores”. Que reconozcan, de una “¡maldita vez por todas!”, que trabajan por y para los clientes.
    9. Que las empresas inviertan en la formación de sus vendedores, para mantenerlos siempre en “plena forma”, actualizados, motivados, y dando lo mejor a sus clientes.
    10. Que a los vendedores se les llame vendedores, y no “gestores de clientes”, o “customer manager” y demás denominaciones eufemísticas parecidas.
    11. Y, finalmente, si fuera posible, con todo el respeto, que en la próxima edición de la Biblia 2.0, se modifique el texto en el que nuestro Señor Jesucristo “expulsa y azota a los vendedores, echándolos del templo”, ya que en estos tiempos, creo que sería más apropiado “expulsar a los políticos y sacerdotes”, y por el contrario, “llamar a los vendedores a la Casa del Padre”.
Sin más me despido, queridos Reyes Magos, haciendo una declaración formal de que, al igual que en 2010, en 2011, de verdad, “he sido realmente bueno”.
Saludo, también a Papa Noel (… por si acaso...)
Quedo a la espera de vuestra “gracia”.

Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Ver en este Blog el "Manifiesto de la NOEmpresa".
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.

 

sábado, 3 de diciembre de 2011

"ARTE" Marketing (Venketing)


"ARTE" Marketing (Venketing)
Que marketing es un “saber” en crisis, hoy ya nadie lo duda. Los fracasos en los lanzamientos de productos (más del 70% no están en los lineales al año de lanzarse), las promociones no rentables, la lejanía, cada vez mayor, del consumidor respecto a las marcas (“el 80% de las marcas podría desaparecer sin que a los consumidores españoles les importara” - Estudio de Havas Media), la manipulación que muchas empresas y marcas pretenden realizar con sus clientes (pensemos en la Banca, en las empresas de Telefonía, etc.), la relación publicitaria de marcas con programas “odiosos” de telebasura (La Noria, etc.), la torpeza de las empresas a la hora de elegir marcas (Lumia de Nokia, que significa prostituta), el “todo vale” para llegar y captar la atención del cliente (publicidad y promoción que invaden todos los espacios de los consumidores). esta llevando a la profesión de marketing, posiblemente, mayor nivel de descrédito de su corta historia (Entre los 10 trabajos más odiados por la gente, 3 son de Marketing – Encuesta Social General – Universidad de Chicago).
Para intentar solucionar estos problemas, han nacido nuevas y variadas, por no decir, sorprendentes, modas de marketing. En los últimos años ¡más de 90! del tipo de: tribal marketing, slow marketing, buzz marketing, lateral marketing, etc. Dentro de toda esta amplia variedad, las dos “escuelas de pensamiento” que parecen tener más consistencia, y que, en gran parte, pueden abarcar a todas las demás, son el marketing Relacional y el marketing de Experiencias. Estando además las dos muy relacionadas, pues no cabe duda que una buena experiencia con una empresa o marca, crea y desarrolla la relación con ella.
El marketing de Experiencias es en realidad muy fácil de entender. Si realmente pensamos que nuestros clientes o consumidores, son el principal activo de la empresa, si los tratamos como verdaderas personas, si nuestro interés va más allá del interés por su “cartera”, si nos interesa, además, su “corazón”, y su “cerebro”..., ya hemos recorrido gran parte del camino.
Para esto, para seguir por esta senda, proponemos la fórmula “ARTE” Marketing (Venketing), con los siguientes cuatro ingredientes:
  • A” de Amor: lo primero es el Amor, hay que dar amor a los clientes (K.Roberts), esto ya sabemos todos lo que significa. ¿Da su marca o empresa amor a sus clientes? ¿Ha pensado en lo que podría hacer para dar amor a sus clientes?
  • R” de Religión: en segundo lugar, hay que hacer de nuestras marcas y empresas una religión, para poder conseguir "comunión" con los clientes, de la religión podemos "copiar" muchas cosas que funcionan. M. Lindstrom lo explica muy bien. Haciendo una broma se podría decir: ¡ponga un cura en su departamento de marketing!
  • T” de Teatro: hay que poner todo esto en escena, pues la generación de amor, comunión, y de experiencias, requiere una buena puesta en escena, como en el buen Teatro (J. Pine).
  • E” de Emoción y de Experiencia: vaya directamente a por el cerebro emocional de sus clientes o consumidores. Esa es la parte realmente valiosa para el marketing, para su marca. Trabaje para crear vínculos emocionales a través de experiencias relevantes, en cada uno de los puntos de contacto (touch points) que tenga con el cliente.
En resumen, si lo pensamos bien, no hay misterio, todos sabemos lo que significa "Amar", pertenecer a una "Religión", como funciona una obra de "Teatro" de éxito, y qué son las “Emociones”.
Pues, ¡manos a la obra! con esta metodología "ARTE", para el desarrollo del Marketing de Experiencias..., o ¿sería mejor del Venketing de Experiencias?


Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Ver en este Blog el "Manifiesto de la NOEmpresa".
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.

 




lunes, 26 de septiembre de 2011

MARCA PROPIA: APRENDE A VENDERTE


LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA MARCA: “YO”
Hoy, cualquier persona “que quiera ser algo”, desde el punto de vista profesional, tiene que ser una “marca”. Por lo tanto, es básico saber y comenzar a desarrollar, lo antes posible, dicha tarea de marketing personal.
Tener tu propia marca ayuda a estar de forma más interesante en el mundo profesional, y es la nueva forma de presentarse ante potenciales clientes o empleadores. Es lo que acompaña, y en muchas ocasiones sustituye, al “viejo” Curriculum Vitae.
De forma sencilla se puede averiguar qué tan fuerte es su marca, y cuál es el perfil que se muestra al exterior, con una simple operación: tecleando en Google el nombre y apellidos y pulsando “intro”, podrá comprobar qué es todo lo que aparece, tanto en cantidad, como en calidad. A partir de aquí hágase el análisis de “dónde estoy” y a “dónde quiero ir”.
Esta sencilla operación, sin duda, deparará a muchas personas fuertes sorpresas, quizás porque “no existen”, siendo como comenta el experto en esta materia Pablo Adán, “hombres invisibles”, o quizás porque lo que aparece pueda ser considerado, por un posible empleador o cliente, como “no del todo, o muy poco recomendable”, siendo así “hombres indeseables”, cuando el objetivo evidente sería tratar de ser “hombres interesantes”.
Tenemos así las “Tres I's” (3I's): invisibles, indeseables, interesantes, que sin duda van a marcar el desarrollo de nuestra carrera profesional.
En consecuencia, y a título de consejos básicos, parece importante: 1.- Usar nuestro nombre y apellidos para los temas profesionales. 2.- Utilizar “alias” para otro “tipo de asuntos”. 3.- Empezar, de forma inmediata, a construir una marca propia que nos haga deseables, interesantes, en el mercado profesional, ya que una marca no se construye en días, ni en meses,..., necesitará años.
¿Cómo construir una marca propia saludable desde el punto de vista profesional? A continuación algunos consejos sobre el uso de las redes sociales en internet:
    1. Usando las herramientas de las nuevas tecnologías: fotografía, vídeo, sonido, internet.
    2. Utilizando lugares que internet pone a nuestro alcance de manera gratuíta: GoogleSite, GoogleMail, Youtube, Flickr, Facebook, Linkedin, Blogs, Twitter, otras alternativas que vayan surgiendo, etc. Pero todo esto de forma “profesional”.
    3. Cuidando que los contenidos de todos los anteriores lugares sean de orden académico, profesional, cultural, deportivo, social, etc. Es decir, acordes al perfil que queramos dar al mercado al que nos dirigimos nosotros mismos.
    4. Todo esto, por favor, con el mejor español que podamos, tanto en su gramática, como en el uso de las palabras correctas y profesionales.
    5. Pesando en cada momento o actividad que realicemos, en “cómo” podemos capitalizarla desde el punto de vista profesional, ¿cómo puede ayudarnos a potenciar nuestra marca? Ejemplos: si estoy de viaje en Londres y paso por la “London School of Economics”, pues me hago una foto en su entrada. Si estoy en una Feria o Conferencia, pues también, me hago una foto con su cartel en la entrada. Estas fotos evidentemente las “subo” a Flickr, y las comento en mi página de Facebook, donde además pongo un “post” indicando lo interesante, etc., que me pareció “tal” visita, o “tal” conferencia. De igual forma podemos comentar noticias de marketing, publicidad, economía, vídeos de youtube, libros que hemos leído, citas interesantes, etc., todo esto por escrito, o en sonido (podcast), o en vídeo. En definitiva todo aquello que hagamos y que pensemos que pueda actuar como si fuera una película de nuestro Curriculum Vitae en el tiempo.
    6. Cuidado con los temas que elegimos comentar. Es mejor huir de aquellos que puedan “ser problemáticos” por alguna razón. En todo caso, el respeto debe imperar en todas nuestras actuaciones. Tengamos en cuenta que es nuestra marca la que estamos gestionando.
    7. Un proceso continuo. Que no nos robe demasiado tiempo, pero que se vaya actualizando en el tiempo de forma permanente. No hacemos este esfuerzo para después abandonarlo. Así que es como una asignatura más, pero que en este caso dura toda la vida.
    8. Finalmente, un último consejo: todo esto hay que hacerlo bien, lo mejor posible, con calidad. Es decir, que las fotos sean buenas, que el sonido se oiga, que el vídeo esté bien grabado, que los textos sean presentables, etc. Se trata de calidad, no de cantidad.
Ha llegado el momento de empezar a construir nuestra marca. ¡Ya!
Páginas web recomendadas de referencia, de verdaderos expertos españoles en estas materias, en las que se podrá encontrar muchas ideas y consejos para construir una marca personal, utilizando no sólo las redes sociales, sino también otras muchas y variadas herramientas: www.marcapropia.net , www.soymimarca.com , http://pabloadan.wordpress.com
Hay que recordar que “el mejor momento para plantar un árbol fue hace unos años,..., el segundo mejor momento es ¡ahora!”. En consecuencia el mejor momento para empezar a construir la “propia marca” es ¡ahora!

Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Ver en este Blog el "Manifiesto de la NOEmpresa".
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.
 

sábado, 10 de septiembre de 2011

"EL ÍNDICE DE RECONOCIMIENTO": FILOSOFÍA Y MARKETING


"A lo largo de los siglos no ha habido una palabra consistente para referirse al fenómeno psicológico del "deseo de reconocimiento"; Platón hablaba de thymos o "espiritualidad"; Maquiavelo, del deseo humano de gloria; Hobbes, de orgullo o vanagloria; Rousseau, de amour propre; Alexander Hamilton, de amor a la fama, y James Madison de ambición; Hegel, de reconicimiento, y Nietzsche, de la "bestia con mejillas sonrosadas". Todos estos términos se refieren a la parte del hombre que siente la necesidad de dar un valor a las cosas, a uno mismo en primer lugar, pero también a los otros hombres, a las acciones y a los objetos que nos rodean. Esta parte de la personalidad es la fuente fundamental de las emociones de orgullo, ira y vergüenza, y no puede reducirse al deseo, por un lado, ni a la razón, por el otro". (Fukuyama, 1992. En: "El fin de la historia y el último hombre").
El "reconocimiento" como se ve se relaciona con la necesidad del hombre de dar valor a las cosas, y en primer lugar a uno mismo y a sus semejantes.
¿Cuántas empresas práctican el ejercicio de dar a sus clientes y consumidores verdadero "reconocimiento"? ¿Con cuántos productos, servicios, empresas, se ve usted "reconocido" por estas? 
Estas dos preguntas son cuestiones clave en el marketing actual. De hecho se recomienda, desde este blog,  la creación de un "Índice de Reconocimiento" (IdR) para medir "cómo" y en "qué" magnitud, su empresa y marca entrega, en cada punto de contacto con el cliente, porciones cada vez mayores de reconocimiento a sus clientes. 
Dado el escaso respeto, que la mayor parte de las empresas muestran por sus clientes y consumidores, convertidos en general en "entes estúpidos con euros", a los que se presume fácil de manipular (no hay mas que ver la publicidad y otros instrumentos del marketing actual), el "reconocimiento" puede ser un factor  de posicionamiento, y una ventaja diferencial muy apreciada por los clientes.
Así pues, se puede hacer "marketing humano" o "marketing filosófico", y dar a los clientes el máximo nivel de "reconocimiento", de thymos, de gloria, de orgullo, de vanagloria, de amour propre, de fama, de ambición,..., en definitiva de ¡reconicimiento! 
Hay que hacer trabajar al marketing actual de su empresa, para crear planes que den  "reconicimiento" a los clientes. Y claro, medir, medir, medir... la evolución de su "Índice de Reconocimiento".
Por lo visto, Platón, Hegel, etc., nos pueden enseñar mucho de marketing.

Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Ver en este Blog el "Manifiesto de la NOEmpresa".
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.

domingo, 19 de junio de 2011

EL MÉTODO DEL CASO Y SU INTERÉS PARA LAS PEQUEÑAS EMPRESAS


MÉTODO DEL CASO
¡Convierta su éxito, fracaso, proyecto, marca, empresa, etc., en un caso!

Para aquellas empresas, preferiblemente pequeñas, que quieran saber más sobre la metodología del caso, se resumen a continuación las características principales de este interesante método.
Es una herramienta de gran utilidad para el empresario y los directivos, por ello animamos a convertir su proyecto, empresa, marca, éxito, fracaso, etc., en un ¡caso! Para ello puede contar con el equipo de “Vender o Morir”.

Principales características:

  • No hay casos escritos en español. ¡No hay material! Lo que hay es en Inglés, y está en otros contextos. Es una oportunidad.
  • En USA hay empresas que “pagan” para que se les haga un “caso”. Hacer un caso es bueno para una empresa, pues les ayuda a reflexionar, y se aprovechan de muchas personas preparadas y profesionales, pensando en soluciones al problema definido.
  • Un caso es SIEMPRE real (en un “trozo de realidad” llevado al aula), puede ser con nombres verdaderos, o “disfrazado”, pero siempre real. Implica hablar con el empresario y con los personajes de forma “intima”, pero, también, respetando la confidencialidad que este exija. Se trata de encontrar al experto, o expertos y recoger sus informaciones (subjetivas) respecto al problema a tratar.
  • Informaciones subjetivas muy importantes, y que en el caso se redactarán entre comillas, para dar esa versión del empresario, para ilustrar, para meter “vida y contexto”.
  • Siempre se tiene que plantear una decisión a tomar. Esta decisión tiene que estar perfectamente definida, ser clara, y debe estar en el “párrafo de apertura”. Decisión compleja, que tenga impacto, que sea la solución de un problema, aprovechar una oportunidad, un desafío, etc.
  • Estamos ante distintas dimensiones de una realidad. Realidad compleja, con falta de información, interpretable, rica. Presencia de la intuición y la creatividad. Generación de diferentes alternativas.
  • En un contexto social, geográfico, económico, etc. El contexto es importante.
  • En un tiempo concreto. Control y corte temporal del tiempo. Limitación del tiempo para la toma de decisiones. El tiempo como recurso escaso.
  • Puede ser sobre un éxito, o sobre un fracaso, o sobre el futuro...
  • El caso debe tener siempre la aprobación formal de la empresa (documento firmado).
  • El método del caso tiene una extraordinaria potencia docente, pues desarrolla competencias (habilidades profesionales) que hoy son buscadas por las empresas.
  • Hay que “llevar” al alumno al escenario. Tiene que ser interesante, escrito como una historia. Que el alumno asuma el rol concreto que se le asigna el caso. Se tiene que meter en los zapatos de “alguien”.
  • Hay casos largos, cortos, de poca o de mucha complejidad. Puede ser “interdisciplinario”. Para trabajar de forma individual o en equipo. Se puede usar antes o después de la “teoría”. Es una herramienta flexible.
  • Tipos de casos: problema-decisión, evaluación, ilustración, ...
  • Entrevistar a los expertos: hay que entrevistar al “personaje”, al directivo, y a otros posibles interlocutores: proveedores, clientes, colaboradores.
  • Fuentes: documentos, archivos, entrevistas, observación directa, observación participativa, artefactos.
  • Todos los casos tienen un personaje. Alguien que tiene que tomar una decisión sobre alguna materia. El alumno se tiene que “poner en los zapatos” de esta persona. Se tiene que “involucrar”.
  • Hay que tener muy claro el objetivo pedagógico. Esto es la clave. El objetivo del aprendizaje.
  • Se usan para muchas cosas: investigación, docencia (se puede dar una materia con casos), selección de personal, consultoría, gestión del cambio, formación, etc.
  • Es cierto que no se puede generalizar el conocimiento obtenido mediante este método. Pero no se puede generalizar “estadísticamente”, pero y ¿generalización analítica? O la “transferibilidad” en el contexto.
  • La metodología que se usa es la Inducción.
  • Se buscan casos locales, de pymes, con los que el alumno pueda identificarse. Buscar empresas diferentes, curiosas, que llamen la atención. Puede ser una empresa, pero, por ejemplo, también, un personaje famoso.
  • Un caso no responde a “cuánto” (frecuencias, etc.) = cuantitativo, responde a cómo y porqué = cualitativo. Son enfoques complementarios, no se trata de competir.
  • El método del caso sirve para explorar, para cuestionar el conocimiento admitido.
  • En un caso de docencia es muy importante el “párrafo de apertura”: que enganche, identificando el personaje principal, la organización, el problema, el lugar, el tiempo, el contexto, la pregunta detonante o decisión. Todo esto en 60 – 120 palabras.
  • El caso se redacta siempre en pasado. No tiene que haber juicios de valor de quién escribe el caso. Los juicios de los personajes tienen que estar con comillas. Los párrafos en comillas en un caso le dan credibilidad y frescura.
  • Un caso no tiene una solución...
  • Un caso podrá tener toda la información necesaria, o no la tendrá y tendrá que ser buscada, o tendrá información que no valga para nada...Diferente grado de complejidad.
  • El párrafo de cierre del caso tiene que ser parecido y coherente con el párrafo de apertura.
  • Es muy importante que tenga un claro “corte temporal” (el momento en el que acaba con toda claridad el caso, los datos, las situaciones, etc.)
  • El caso puede redactarse organizando la información en apartados y subapartados, o de una forma totalmente desorganizada.
  • La estructura de un caso es: 1.- Párrafo de apertura. 2.- Cuerpo. 3.- Conclusión. 4.- Anexos. 5.- Nota docente (sólo para los profesores).
EN RESUMEN, RAZONES Y VENTAJAS PARA LA EMPRESA:

  • En USA hay empresas que “pagan” para que se les haga un “caso”. Hacer un caso es bueno para una empresa, pues les ayuda a reflexionar, y colocan a muchas personas preparadas pensando en soluciones alternativas al problema definido.
  • La empresa controla siempre el proceso. La confidencialidad es algo que ella marca en todo momento, los límites los establece ella. Antes de publicar el caso, la empresa lo tiene que autorizar formalmente.
  • También puede desarrollarse un caso “disfrazado”, pero así se pierde el efecto de “publicidad” y conocimiento de la empresa.
  • Publicidad” y conocimiento de la empresa.
  • Los redactores del caso nunca recomiendan nada, pero al poner las cosas juntas, y redactar el caso hacen ver al empresario una realidad diferente y sugerente. De hecho, hay empresas USA que pagan por que se les hagan casos. Un caso no es consultoría, pero se puede utilizar como herramienta que ayude a la consultoría, o a la formación.
  • El caso al ser discutido en varias ocasiones ,y por diferentes equipos y niveles, puede proporcionar a la empresa diferentes visiones, y posibles soluciones para su consideración. La empresa puede tener acceso a estos resultados.
  • No implica costes o desembolsos económicos por parte de la empresa.
  • No implica mucha inversión de tiempo por parte de los empleados de la empresa. Son entrevistas, y poder disponer de algún tipo de documentos, etc.
  • El caso puede ser “trabajado” en la empresa a su conveniencia, por los ejecutivos, o por algunas áreas funcionales de ella. Los objetivos pueden ser de formación o de exploración estratégica, etc.
  • Se usan para muchas cosas: investigación, selección de personal, consultoría, gestión del cambio, formación, etc.

Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Ver en este Blog el "Manifiesto de la NOEmpresa".
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.


martes, 7 de junio de 2011

IDEAS PARA SALIR DE LA CRISIS (¿?)


IDEAS PARA SALIR DE LA CRISIS
Fuente: Eduardo Serra (Everis) + Alfredo Pérez (Colegio de Eméritos) + Ignacio Camuñas (Foro de la Sociedad Civil) + José Varela (Fundación Ortega y Gasset). ABC – 5 de Mayo.

  1. Reforzar la identidad de la nación española. Consenso sobre el modelo de Estado... Autonomias...
  2. Políticas y pactos estables de Estado.
  3. Reformas del sistema educativo.
  4. Valorización del talento.
  5. División de poderes y reforma de la justicia.
  6. Cambios en los partidos (democracia interna) y en la ley electoral. Nueva ley electoral.
  7. Mayor austeridad en el gasto público.
  8. Lucha contra la corrupción.
  9. Refuerzo de la institucionalidad.
  10. Unidad de mercado en toda España.
  11. Facilitar la creación de empresas.
  12. Reforma instituciones financieras, cajas de ahorro, definiendo sus propietarios.
  13. Innovación. Centros de excelencia. Invertir en educación y ciencia.
  14. Nuevo marco de productividad y competitividad.
  15. Reforma laboral.
  16. Adaptación de los agentes sociales.
  17. Políticas de protección a la familia.
  18. Eficacia y eficiencia administrativa. Revalorización de la función pública.
  19. Racionalización del marco regulatorio.
  20. Liberalización de los mercados, y de la educación.
  21. Recuperación de valores.
  22. El ciudadano en el centro de gravedad del país.
  23. Promover la creación cultural en español.
  24. Mejorar el nivel de los medios de difusión.

viernes, 27 de mayo de 2011

ÉXITO "MIX" - GRADUACIÓN DEL MASTER DE MARKETING - UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS - MAYO 2011


El día 26 de Mayo de 2011, en un sencillo, pero emotivo acto, organizado por los propios alumnos, se realizó la entrega de "Orlas" del Master de Marketing de la Universidad Rey Juan Carlos. El acto oficial y solemne se realizará más adelante, ya acabados todos los cursos de la Universidad. Fui invitado por ellos a dirigirles unas breves palabras en nombre de todos los profesores del Master.
A continuación mi breve discurso, titulado "Las 5 P's del Éxito Mix":
Queridos alumnos, hoy empieza el futuro. El futuro es muy importante, pues conocida es la frase de Woody Allen: "me interesa mucho el futuro, es donde pienso pasar el resto de mi vida". Pero la cuestión es, que nos encontramos en una situación en la que podemos afirmar que "nuestro conocimiento es extremadamente frágil,... y dónde lo que no sabemos es más importante que lo que sabemos" (Nicolas N. Talib en su "Cisne Negro").
Así pues, hemos conseguido con gran esfuerzo un título de "Master", pero para afrontar los retos que el futuro pondrá en vuestro camino, quizás pueda resultar de interés para todos vosotros la fórmula del "Éxito Mix". Dejo a vuestro criterio la importante cuestión de la definición de "éxito".
La fórmula del Éxito se puede explicar con las siguientes "5 P's":
1.- Pensar: la P de pensar, la capacidad de pensar de forma autónoma, sin seguir los mandatos del exterior, la voluntad de ser críticos, de reflexionar, de ser creativos, de tener claro que las cosas hoy, no tienen que ser como han sido hasta ahora, que no tienen que ser como fueron. Pensar de esta forma os hará libres. Pensar requiere tiempo y energía, por esto “pensamos mucho menos de lo que creemos”, la mayor parte de las veces “ya nos lo dan pensado”.
2.- Pasión: sin entusiasmo, sin fuerza, sin pasión no se llega muy lejos. La pasión, la emoción, el corazón, el gusto por hacer bien las cosas, la capacidad de poner fuerza (fluir) en nuestros proyectos determinará en gran medida lo que será vuestro futuro.
3.- Personas: los expertos en marketing tienen que dirigirse a las personas. No a los nichos, ni a los segmentos, “targets”, números, consumidores, clientes, ni a las carteras de los clientes. ¡Se tienen que dirigir a las personas! Como dice Lenderman el “marketing es conversación entre personas”.
4.- Paciencia: hay que darse tiempo para madurar. ¡No tengáis prisa! Es preciso ir paso a paso, de forma segura, disfrutando “del paisaje”, con humildad. Se dice: “paciencia y las hierba se hará leche”. Los accidentes a gran velocidad son mortales, a menor velocidad son sencillamente accidentes. Ser pacientes y llegaréis antes.
5.- Perseverancia: hay que seguir, seguir, seguir y seguir. Hay que aceptar el fracaso, hay que intentarlo otra vez, y otra... repetir, aprender, repetir... “No importa cómo caes, lo importante es cómo te levantas” (Stanley Bendelac)
En resumen, Pensar con Pasión en Personas, con Paciencia y Perseverancia.
Y por favor, ¡ser felices!
O ¿debiera de haber dicho? ¡Ser Pelices!
Un abrazo, y nos vemos en Facebook.

Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Ver en este Blog el "Manifiesto de la NOEmpresa".
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.

lunes, 16 de mayo de 2011

El Manifiesto de la "NOEmpresa"


Reproducimos a continuación el "Manifiesto de la NOEmpresa", escrito por VOM, y enviado y publicado por vez primera en la web de nuestra admirada amiga Marta Prieto.
-->
MANIFIESTO DE LA "NOEmpresa"
La empresa:
Para muchas de las actividades empresariales que se pueden desarrollar hoy, en la época de la tecnología y de las comunicaciones, el concepto de “Empresa”, como organización diseñada para conseguir fines, objetivos, etc., se ha quedado totalmente desfasado. Es ¡viejo!
Se introduce y defiende, en este artículo, el manifiesto del concepto de “NOEmpresa”, en contraposición a la figura, en muchos casos, ya obsoleta de “Empresa”.
Se explica qué es una “NOEmpresa”, y sus ventajas evidentes como forma organizativa, para desarrollar una actividad económica en los momentos actuales.

¿Cómo se define el concepto de Empresa por la RAE?: “Empresa.(Del it. impresa): 1.f. Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo. 2.f. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. 3.f. Lugar en que se realizan estas actividades. 4.f. Intento o designio de hacer algo. 5.f. Símbolo o figura que alude a lo que se intenta conseguir o denota alguna prenda de la que se hace alarde, acompañada frecuentemente de una palabra o mote”.

Una “NOEmpresa” es también una “acción o tarea que entraña dificultad”, es una “unidad de organización”, puede ser un “lugar en el que se realizan actividades”, es “un intento de hacer algo”, y un “símbolo o figura...”

Lógicamente, se dan por válidas todas las definiciones anteriores de nuestra admirada RAE, pero vamos a atrevernos a comentar algunos aspectos, que esperamos sean de interés:
  • Un empresa es algo que cuesta, en España, mucho tiempo crear. Cuesta tiempo (¡demasiado!), y el proceso es muy complejo desde el punto de vista burocrático, administrativo, legal.
  • En consecuencia, crear una empresa en España es muy, muy caro. Caro en euros, y caro en tiempo y en dolores de cabeza.
  • Cuando se crea una empresa, las cosas pueden ir bien, o mal. Si las cosas van mal, el proceso de cierre y liquidación de la empresa es ¡todavía mucho más complejo!, y claro, ¡mucho más caro que crearla! No se dejen engañar, esto es así, digan lo que le digan los burócratas de turno.
  • Así pues, cuando a usted le recomienden que lo mejor es crear una empresa, lo primero que tiene que hacer es ¡desconfiar! Y después pensar, en los altos costes de crearla, y en los potencialmente posibles altos costes de cerrarla. ¡Piénselo, “setenta veces siete”! y, después, decida si aún así es interesante, y si usted tiene el valor y paciencia necesaria para afrontar todos estos procesos.
  • Complementado a nuestra querida RAE, diremos, también, que una empresa es un objeto, mejor dicho, un sujeto impositivo, que sirve como objeto generador y recaudador de impuestos. Este asunto fiscal no lo debe usted olvidar nunca. Al crear una empresa, crea usted nada menos que una persona nueva. Sí, una persona jurídica nueva. Y esa persona, que es jurídica y “tonta”, adquiere una serie de obligaciones, que amablemente se las pasa a usted, como empresario, para que se haga cargo de ellas. Así, que nunca mejor dicho, es como si acabara usted de tener un hijo no muy listo...
  • Una empresa es un lugar donde los socios trabajan juntos para desarrollarla, para que crezca, para conseguir clientes, para generar riqueza y beneficios. Todo esto es muy bonito, pero ¿qué pasa con las deficiencias con las que hemos sido construidos los humanos?, ¿se deja esto fuera de la “ecuación”?, y así, una empresa es, también, el terreno de la lucha por el poder, por la dirección del negocio, por el “aquí mando yo”, por el “yo trabajo más que tú, y gano igual”, por el “yo he aportado más que tú”, por determinar qué gastos son correctos (los míos), y cuáles no (los tuyos), por pelearse discutiendo el rumbo de la empresa, por aguantar el comentario punzante, de esposos o esposas del tipo, pero “bueno, pareces tonto, se están aprovechando de ti...”, etc. Es decir, una empresa puede llegar a ser una jungla infernal, en donde tus socios serán tus peores enemigos. Así pues, con socios, mal, y sin socios mal...
  • Una empresa tiene que tener domicilio social, y esto implica generalmente oficinas, mesas, secretaria, teléfonos, pago de alquileres, compra de equipos, mobiliario, etc. Es decir, en una empresa “típica”, lo primero se ponen los gastos, y, después, si todo va bien, empezarán a venir los ingresos (“primero el carro, y después los bueyes”). Además, como hay oficina, pues hay que ir a ese lugar físico, todos los días, es decir, atascos, gasto en gasolina, pérdida de tiempo en transporte, menús del día, etc. Un “suma y sigue” de gastos e inconvenientes.
  • En muchas actividades se piensa que esta oficina, además, tiene que ser “representativa” (es decir, cara), y estar bien comunicada para que los clientes puedan acercarse a ella y visitarla. Desde mi humilde experiencia diré que los clientes, ¡nunca!, o casi nunca, visitarán sus oficinas. Los clientes querrán que sea usted quien se mueva, que invierta o pierda su tiempo en ir a visitarles a ellos, a “sus” oficinas, a su terreno.
  • Además, hay otros muchos sitios más cómodos para reunirse con los clientes. Uno de los que yo más he frecuentado han sido los hoteles, precisamente los hoteles en los que estaban alojados los clientes, y donde me citaban para su mayor comodidad. No nos olvidemos, tampoco de los aeropuertos, restaurantes, etc. Hay miles de sitios y de alternativas, pero comprobará que ¡nunca! será en su “bonita y cara oficina”. Así pues, la oficina suele ser equivalente a gasto fijo y ¡mala inversión!
  • Y finalmente un comentario sociológico: ¿Qué fama tienen en España los empresarios? Si fracasas eres un inútil, si triunfas eres un ladrón. ¿Será mejor ser funcionario?
Podría seguir añadiendo matices al concepto de “Empresa” de nuestra RAE, pero será más interesante pasar ya a la explicación de lo que entendemos como “NOEmpresa”.
No estamos descubriendo nada, pero si que vamos a resaltar aspectos quizá olvidados por el actual pensamiento aceptado, y vamos a atacar la tan aceptada correlación de que “actividad económica”, implica necesariamente la “creación de una Empresa”.

Definición de una “NOEmpresa”:
  1. La “NOEmpresa” no es un sistema que valga para todo tipo de sectores. Pero es la forma de organización ideal para muchas actividades, como por ejemplo; servicios, trabajos de formación, consultoría en general y otras similares. En consecuencia, es importante preguntarse: ¿qué vende usted?1 De la respuesta a esta pregunta, podrá usted deducir si la “NOEmpresa” es un modelo aplicable a su negocio.
  2. La “NOEmpresa” no tiene forma jurídica de ningún tipo, no es una “Empresa”. No hay que “constituirla”. Nada de notarios, ni formas societarias, ni escrituras.
  3. La “NOEmpresa” puede hacer, a través de las personas que forman este “ente,” todas las actividades que la RAE atribuye a una Empresa. Es decir, puede captar clientes, facturar, cobrar, pagar sus impuestos. La “NOEmpresa” es una organización totalmente desorganizada (“caordica”), que puede tener, o no, fines lucrativos, educativos, culturales, o de cualquier tipo.
  4. La “NOEmpresa” sí tiene unos fines. Tiene símbolos, visión, misión, estrategia, objetivos, planes.
  5. La “NOEmpresa” es una MARCA detrás de la cuál trabajan personas que creen en ella. Agrupa a profesionales que son “autónomos”, independientes, y que saben “cuidarse de si mismos”. Es una “marca” que actúa como una “empresa”, pero es en realidad una “NOEmpresa”. Sus únicos activos son intangibles, son la marca, la web, los modelos, las ideas, y el conocimiento, y esto está generalmente “repartido” de forma heterogénea entre el grupo de profesionales que la forman.
  6. La “NOEmpresa” no tiene domicilio social, ni oficinas. De nuevo la pregunta clave: ¿qué vende usted?, ¿vende su saber?, ¿vende confianza?..., o ¿vende “sus” oficinas?
  7. La “NOEmpresa” no tiene mesas, oficinas, teléfonos, secretarias, empleados, jefes. Las personas que forman este “ente” son todo a la vez, y sus oficinas, teléfonos, ordenadores, son y están en sus casas, sus coches, su pueblo, en bares, hoteles, y ahora en la “nube”.
  8. La “NOEmpresa” no tiene costes fijos, y muy pocos variables (los cafés de las reuniones). Es una organización sin costes. Esto le permite ser extraordinariamente competitiva, y entregar todo el “valor” a sus clientes.
Un caso práctico y real de “NOEmpresa”:
Y como hay que “predicar con el ejemplo”, es pertinente y les propongo un breve viaje a un caso de “NOEmpresa” llamada: Vender o Morir (www.venderomorir.com) VOM:
  1. El negocio de VOM es la formación y la consultoría. En este negocio lo que se vende es conocimiento y confianza. Es decir, los clientes quieren que “se sepa de la materia”, que se sepa de una forma teórica, y sobre todo, práctica, y que las personas que forman el equipo VOM sean de fiar, que transmitan confianza. Estos son los dos ejes básicos del negocio; “saber” (teórico y práctico), y “confianza”. Es lo que los clientes demandan.
  2. VOM está compuesto como base principal por profesionales autónomos, que participan en diferentes actividades, en diferentes empresas, con diferente grado de vinculación. Esta es precisamente la realidad del mundo actual, en la que es preciso ser flexible, tener imaginación, saber sumar, pero sin modelos “legales” que encorseten la actividad de estos profesionales. A partir de este núcleo se organiza una red de contactos de expertos para cada caso concreto, según sea la necesidad del cliente.
  3. VOM nace en un bar (los españoles no tenemos “garajes” como los americanos), sus oficinas actuales son y seguirán siendo el mismo bar. No hay secretarias, no hay despachos (cada uno tenemos el nuestro), no hay teléfonos de empresa, no hay domicilio social (a los clientes les da igual), no hay asesores laborales, ni fiscales (cada uno tenemos el nuestro), no hay costes fijos, y casi ningún coste variable. Tan sólo la web y los dominios. Así pues la estructura de costes es “cero”. Y esto es ya un gran factor competitivo. La fórmula clave es: costes = 0. Fórmula con la que se consigue trabajar con el mejor precio para los clientes.
  4. El modelo VOM es una fórmula magnifica para “socios complejos”, que están en diferente fase de la vida, de la carrera profesional, de los intereses personales, etc. Hay libertad para que cada uno decida su nivel de implicación en cada momento. Hay equipo que “reparte” las funciones y el negocio según cada caso, hay sinergias en los materiales de trabajo, en las opiniones, en los “saberes”, en los contactos y redes, en la forma de dar más valor a los clientes.
  5. VOM es ágil, flexible, es una herramienta para hacer y crear “red”, para integrar, para estimular la creatividad, para dar acogida a colaboradores, colegas, amigos, que tengan algo que aportar a la linea de trabajo. Nadie es más importante. Lo importante en el negocio son las personas, sus ideas y por supuesto, siempre los clientes.
  6. La web es sencilla, se va cambiando y mejorando poco a poco. Es una herramienta de trabajo y de relación. Nuestra web no tiene fotos de un banco de datos, con ejecutivos y secretarias eficientes alrededor de un ordenador, en nuestra web hay cuadros de un pintor amigo... Todo en ella es verdad, real, auténtico, práctico. Todo en ella es para nuestros clientes.
  7. La web, y su extensión a Facebook, pretende ser un lugar en donde la palabra “gratis” sea la norma. En la que se pueda fomentar el conocimiento de Ventas y de Marketing con documentos que puedan ser descargados sin problemas. En la que cualquiera, pueda unirse al grupo o comunidad de Facebook, para iniciar un diálogo, o comentar cualquier cuestión de actualidad, etc. Queremos que sea visitada por alumnos, por los profesionales de la Venta, y por cualquiera que tenga curiosidad e interés por el mundo comercial.
  8. La visión VOM: ser una web de referencia obligada en el área de Ventas.
  9. VOM es el instrumento para decir lo que se piensa (bien o mal), sobre marketing y ventas actuales, aunque a veces no sea ni políticamente, ni académicamente correcto. Esta pagina, y su conexión a Facebook, queremos que sea un "balcón" para gritar.
  10. También, para poder "modestamente innovar" sin cortapisas institucionales. Por ejemplo, con el desarrollo del nuevo concepto de "Venketing®", o de la "Fórmula de la Máxima Capacidad de Vender" (MCV), ..., y todo lo que se pueda desarrollar en el futuro. No sólo existen dos saberes, el popular (no científico) y el académico (científico). Existe un tercer saber muy importante que es el “profesional”, no es popular, pues muy complejo, pero no es tampoco científico. Es profesional, es altamente sofisticado, no es científico, no tiene ese rigor, quizás, ni falta que le hace. ¿Para qué se necesita el rigor (“mortis”) de muchos “saberes” académicos? La cuestión que guía a VOM, es la de dar soluciones profesionales, y prácticas a alumnos, a la industria, a los clientes.
  11. La diversión y la pasión son importantes en VOM, y estimamos en gran manera nuestros principios éticos, VOM permite decir "NO" a negocios o actuaciones que no podamos gestionar de forma profesional, o en las que no aportemos valor. En los negocios, el “no” ayuda a explicar al mercado quien eres, y quien no eres.
Manifiesto de una NOEmpresa:
En resumen, proclamamos nuestro Manifiesto de la “NOEmpresa”:
  1. Para muchas actividades económicas la “Empresa” es un instrumento caro, complejo y poco flexible. Es mejor una “NOEmpresa”.
  2. Es una “marca”, “bandera” o “concepto” que agrupa a profesionales, para desarrollar en conjunto una visión y misión en el mercado.
  3. No es una figura jurídica. En consecuencia no es sujeto impositivo, ni tiene que soportar la costosa burocracia legal, fiscal y administrativa.
  4. No tiene domicilio social, ni oficinas, ni equipos informáticos, ni teléfonos, etc. Todas estas herramientas de “producción”, las tienen de forma individual las personas que la forman.
  5. Es una organización virtual, flexible, cambiante, rápida, plana.
  6. Es una organización desorganizada. Tiene una estructura “Caórdica” (Caos + Orden). No hay jefes ni subordinados. Hay expertos en diferentes materias.
  7. Se apoya fuertemente en la web, las nuevas tecnologías y en las redes sociales.
  8. Es un “ente” con costes generales y de funcionamiento = 0 euros.
  9. Los profesionales involucrados en el proyecto, determinan su grado de implicación. Es “fácil subirse y bajarse del barco”. Es una herramienta para construir “red”.
  10. Todo es cuestión de “personas”. No de estructura, ni de normas. Es cuestión de “personas” y de sus ideas.
Especialmente para los emprendedores, antes de crear una “Empresa”, ¡piénsenlo bien! Es como tener un hijo. Después, es difícil volverse atrás. Emprender y crear actividad económica es magnífico, es parte de nuestra naturaleza humana, y a eso le animamos, pero piense en otras formas de organizar su proyecto, ¿quizás con una “NOEmpresa”?

Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.
1Esta no es una pregunta fácil de responder. Se recomienda la lectura de “La Miopía del Marketing” de Theodore Levitt.

En defensa de la "Clase Magistral 2,0"

EN DEFENSA DE LA "CLASE MAGISTRAL 2.0"

No corren buenos tiempos para la educación española, ahora la culpa la tiene la crisis, sin embargo todos sabemos que esto es la coyuntural y conveniente “cabeza de turco”, pero que la responsabilidad de nuestra situación educativa hay que buscarla en otros sitios...
Soy profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, y doy clase en varios campus madrileños, así que me veo en la obligación de implantar el espíritu y la metodología de Bolonia, pero en Vicálvaro o en Mótoles y Fuenlabrada. Esta es una de las tareas de los profesores universitarios, hacer que las Facultades de nuestros campus epañoles ¡sean Bolonia!
Las metologías de enseñanza que propugna Bolonia, implican recursos. Recursos de los que no dispone la Universidad pública española, así que nos enfrentamos al problema de la “cuadratura del círculo”, es decir, el mandato es: “implante usted Bolonia en su Facultad”, pero sin recursos, o inclusive con menos recursos, ante los presentes recortes presupuestarios. ¿Me entienden ustedes?
En este contexto me parece adecuado realizar una serena defensa de la “clase magistral” como metodología de enseñanza y aprendizaje. Soy consciente de que esto no es “moderno”, que no va acorde a las tendencias actuales de la pedagogía oficial, pero mi edad ya me ha permitido ver cambios sismicos en lo que las diferentes épocas han considerado “moderno y actual” en cada momento.

La clase magistral es fuertemente criticada en base a que se estima que es un método que se preocupa sólo de los conociminentos (repetitivos) que son transmitidos por el profesor (el protagonista) a los alumnos desde una posición jerárquica, ante un alumno oyente y pasivo. Se acusa, también a esta metodología de no generar comunicación ni interacción entre los alumnos, ni entre estos y el profesor. El profesor es la única fuente de saber que lo expone ante el alumno, sin ninguna iniciativa de quién aprende, sin tener en cuenta el nivel de duración de la atención del alumno, al que se le pide que explote únicamente su memoria. Esta clase se da en unos espacios organizados a tal efecto, es decir, el profesor en lo alto de una tarima, y claramente separado de los alumnos, para “mantener la necesaria distancia”.

La realidad de la Universidad española es muy rica y diversa, en consecuencia seguro que hay una gran variedad de “clases magistrales”. Razón por la que aquí nos vamos a referir a las clases magistrales que yo conozco, bien por que las doy yo, o bien porque me consta que así lo hacen muchos de mi colegas.

En primer lugar la clase magistral tal y como se ha descrito anteriormente en el párrafo referido a las críticas a esta metodología, ya no existe en la realidad. Efectivamente, ¡no existe!, así pues las críticas lo son a un modelo “puro” de clase magistral antigua, que ya hace años ha desaparecido de la gran parte de las aulas universitarias, o que tiene una presencia absolutamente marginal.
En la clase magistral 2.0 los conocimientos no son repetitivos, si el profesor ama su profesión, estará permanentemente actualizando el estado de su materia, incorporando al programa o guía docente, las novedades que en cada momento se estimen oportunas. Además, en la clase magistral 2.0 se han introducido un sin fin de herramientas y metodologías que la potencian y complementan: vídeo, sonido, internet, casos, debates dirigidos, interrogación didáctica, miniteatros, proyectos, solución de problemas, incidentes críticos, análisis y comentarios de noticias y temas de actualidad, visitas y trabajos de campo, campus virtuales, foros, “newsletters”, artículos de revistas científicas, etc. Esta es hoy la clase magistral 2.0. Es evidente, así, que el profesor no es la única fuente de saber.
El aula cambia con la sociedad, el aula no es un compartimento estanco al que no le afectan los cambios sociales, así, indicar que el profesor es el protagonista de la clase magistral es ya pasado. En el aula se respira un ambiente muy parecido al que hay fuera del aula, hay muchos protagonistas en diferentes días y situaciones. Esta es la realidad. A veces el protagonista es el profesor, otras veces uno o varios alumnos, en otras ocasiones algunos equipos de trabajo, en otras unos vídeos de Youtube, etc.
Por la misma razón sostener que el profesor está en una posición jerarquica, es una media verdad, de las medias verdades peligrosas, de las que ven sólo un lado. Nuestra sociedad ha derribado la mayoría de las posiciones jerarquicas, y esto pasa dentro y fuera de la Universidad, dentro y fuera del aula. La posición de jerarquía, o mejor de respeto, hoy un profesor se la tiene que ganar, se tiene que hacer acreedor a ella por parte de los alumnos, caso contrario, ¡se acabó la jerarquía! ¡se acabó el respeto! Pero esto es lo normal, ¿no?, es lo que pasa en la vida cotidiana.
En la clase magistral el alumno está ausente y pasivo, sólo si él quiere y así lo desea. Razones y motivos para no estarlo tiene suficientes como para, si lo desea, “subirse al carro” de la asignatura, incluso para proponer temas de trabajo, análisis o discusión. Hoy un alumno pasivo en una clase magistral 2.0 no tiene disculpa. Lo siento querido alumno, pero ha llegado el momento de que cada uno asumamos nuestras responsabilidades.
La clase magistral 2.0, gracias a todas las herramientas y metodologías que ha conseguido inccorporar dentro de ella, es o puede ser altamente interactiva. El mayor problema es el número de alumnos por clase (pero esta es otra cuestión). Los alumnos pueden, y así lo hacen, dirigirse al profesor personalmente, en tutorías, a través del campus virtual, etc. La cercanía con el alumno es afortunadamente extraordinaria. Yo personalmente respondo a cientos de correos (sí, ¡cientos!) en cada una de mis asignaturas, sobre multitud de asuntos relacionados con cada materia. La interacción es tal, que muchos profesores nos vemos sencillamente desbordados, y sin tiempo para poder atender adecuadamente a nuestros alumnos. ¡Esta es la situación!
En la clase magistral 2.0, ya lo hemos explicado en los parrafos anteriores, el alumno tiene protagonismo, y tiene iniciativa, esto gracias a lo flexible que esta clase puede ser, con la incorporación de un buen sin número de actividades. La iniciativa depende del alumno, está en sus manos. Lo mismo se puede argumentar sobre “la duración de la atención del alumno” en el aula. Este ¿es un problema de la clase magistral?, o ¿es un problema que tenemos en la sociedad actual, con los jóvenes actuales, en todos los ámbitos?
La clase magistral no es todo y sólo memorización. En primer lugar ejercitar la memoria no es malo, pero, además, la “memorización” está prácticamente expulsada de los actuales sistemas de evaluación continuada, en los que se evalúa muchas veces, pero de muy poca materia, y de varias formas, en varias oportunidades. En consecuencia, en general, la memorización no es un pecado que se pueda imputar a la actual clase magistral 2.0.
Finalmente, para acabar esta breve reflexión y defensa de la actual clase magistral 2.0, los espacios físicos diseñados para diferenciar la posición del profesor, de la del alumno, están siendo continuamente alterados por la realidad de profesores que se bajan de la tarima, que pasean por el aula, que se interrelacionan con sus alumnos en los espacios de los alumnos, por la facilidad con la que un alumno sube a la tarima para hacer una exposición a la clase, o para hablar o preguntar a su su profesor. Es decir, los profesores y los alumnos nos iterrelacionamos ¡a pesar del espacio! Esto es también una realidad, el aire fresco hace mucho tiempo que entró en las aulas, y lo metimos dentro, precisamente los alumnos y los profesores, a pesar delos diseñadores de estos espacios con tarima.
No hay metodología que no haya sufrido el impacto del cambio, así como la sociedad, los profesores y los alumnos han cambiado, también han cambiado los métodos. Y esto ha afectado a la clase magistral, que no es como la de “antes”, ahora se ha transformado en lo que hemos denominado aquí, clase magistral 2.0. En ella se reconoce la diferencia entre “enseñar” y “aprender”, y los profesores la hemos adaptado a los nuevos tiempos, para “enseñar” de la manera que nuestros alumnos “aprenden”.

¡Larga vida a la clase magistral 2.0!

Luis Mª García Bobadilla
Profesor Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Co-fundador de la NOEmpresa www.venderomorir.com
Ver en este Blog el "Manifiesto de la NOEmpresa".
Autor del libro “+Ventas” (4ª edición). Editorial Esic.